Ir al contenido principal

Bazas solitario

Nueva familia de juegos de cartas para un jugador, en la que estuve trabajando en el pasado.

Se utiliza uno o más mazos de 52 cartas. Repartir algunas cartas en varias filas (la “mesa”), y luego otras para la mano del jugador en una fila debajo. Según el nivel de dificultad deseado, pueden ser entre 5 y 13 filas de 1 a 4 cartas cada una, y entre 4 y 13 cartas para el jugador.

El objetivo del jugador es ganar la mayor cantidad posible de bazas. Cada baza consiste en una carta jugada por este y una carta jugada por la mesa. Inicia la primera baza el jugador, jugando una carta cualquiera de las propias. La mesa responde jugando otra, que tiene que estar del lado derecho de alguna fila, y que tenga el mismo palo que la jugada por el jugador. En caso en que haya más de una en esas condiciones (derecha y del mismo palo), jugará siempre la mayor de ellas (y si de la mayor hay idénticas, jugará de estas la de la fila más alta). Si en la mesa no hubiera ninguna carta en esas condiciones, jugará la derecha de la primera fila no vacía.

Una baza la gana quien haya jugado la carta mayor del palo de inicio. Si ambas tienen palo distinto, gana la primera jugada de ambas. Si ambas cartas fueran idénticas, gana la primera jugada de ambas. Las cartas de la baza jugada se apartan, del lado del jugador o de la mesa según quien la haya ganado, y la fila usada de la mesa queda con una de menos.

El ganador de una baza inicia la siguiente. Cuando la mesa tenga que iniciar la baza, lo hará con la carta derecha de la primera fila no vacía. El jugador puede elegir qué carta juega, mientras cumpla las condiciones anteriores en el caso de las bazas iniciadas por la mesa. La mesa, en cambio, no tiene elección y la que debe jugar siempre es única.

Se sigue de este modo hasta que se hayan agotado todas las cartas del jugador, cuyo objetivo es lograr la mayor cantidad posible de bazas.

A continuación, problemas en los que el jugador debe hacer el número de bazas indicado abajo.


Mesa:

10 8

4♠

3♠ 2

7 3♠

A♠

Q A


Jugador: K♠ 4♠ Q J Q 7 7 A♣

Objetivo: 6 bazas

Una solución es jugarlas en este orden: K♠ Q 4♠ Q 7 7 A♣ J



9♣ J♣

9♠

6♠ Q♠

9 4

3 Q♣

6♣ 4♣


2♠ Q 8 5 10♣ 8♣ 4♣ 2♣

Objetivo: 6 bazas

 

 

4 10♣

2 4♣ 5

4

5

9 3♣ A

3♣ J♣

10♣ J♣

A 7♠ T

3♣

A♣ 10


7♠ 5♠ 4♠ K 8 8 7 2 A♣ 9♣

Objetivo: 8 bazas



9 4

10

3 Q♣ 2

6

5

9♣

2♠ 2 6♠

Q♠

K 7

 

A♠ 9♠ 3♠ 7 4 8 7 J♣ 6♣ 4♣

Objetivo: 9 bazas



A♠ A

9

J♠ 6♣ K♠

10 9♣

J♠ 4♠ 6

9

9 A♣

2 K

9 Q 4♣

K♠ 6

3 8

J Q

7 10♠


Mano: A♠ A♠ A 9 A Q 6 4 4 2 A♣ Q♣

Objetivo: 10 bazas



7♠ 2

2

9 2

A♣

10♠

J♠ 9♣

K 6♣ K♣

8 3♠ 2♠

10♣ 10♠ 9

6♠


9♠ 8♠ 3♠ 2♠ A K Q 5 4 7♣ 7♣ 3♣ 2♣

Objetivo: el mayor número posible de bazas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dominó solitario

Similar a los juegos de dominó de tiempo atrás, el objetivo es deshacerse de todas las fichas; sólo que primero hay que jugar las nueve de abajo y después las once de arriba. Es decir, la primera a jugar puede ser cualquiera de las de abajo, y a partir de la siguiente cada ficha debe tocar a la anterior haciendo coincidir los valores en los extremos que se tocan, y armar la tira de fichas siempre hacia un mismo lado. Cuando se terminan las de abajo se sigue con las de arriba, hasta agotarlas, respetando en todo momento lo dicho. Son tres problemas a resolver.

Aperturas en notación descriptiva

Usamos nuestro conversor de PGN sobre un archivo (encontrado en internet entre tantos) que contiene todas o casi todas las aperturas de ajedrez usuales (conocidas, frecuentes o en uso), obteniendo lo mismo en notación descriptiva. Siguen algunos fragmentos: [White"Scandinavian Defense"] [Black"Bronstein Variation"] 1. P4R P4D 2. PxP DxP 3. C3AD D3D 4. P4D C3AR 5. C3AR P3TD [White"Sicilian Defense"] [Black"Accelerated Dragon, Exchange Variation"] 1. P4R P4AD 2. C3AR C3AD 3. P4D PxP 4. CxP P3CR 5. CxC [White"Slav Defense"] [Black"Geller Gambit"] 1. P4D P4D 2. P4AD P3AD 3. C3AR C3AR 4. C3AD PxP 5. P4R P4CD 6. P5R [White"Spanish Game"] [Black"Closed Variations, Keres Defense "] 1. P4R P4R 2. C3AR C3AD 3. A5CD P3TD 4. A4TD C3AR 5. O-O A2R 6. T1R P4CD 7. A3CD O-O 8. P3AD P3D 9. P3TR P4TD [White"Queen's Gambit Declined"] [Black"Orthodox Defense Rubinstein Variation, Flohr...

Ranas

Ranas es un problema abordado por Rouse Ball, Coxeter, Berlekamp, Conway, Guy  y posiblemente otros. Podrían ser ranas y sapos, o ranas macho (M) y ranas hembra (F), las que aparecen inicialmente ubicadas en las posiciones como se indica. Las ranas pueden mover hacia el lado al que miran, o bien en esa dirección saltar sobre una rana distinta. Más precisamente, una rana M puede moverse hacia su derecha un espacio, siempre que este espacio al que llega esté vacío, o bien puede saltar sobre una rana F que esté inmediatamente a su derecha, siempre que caiga en el espacio vacío. Las ranas F mueven análogamente pero hacia la izquierda: o bien al espacio vacío adyacente o bien saltando sobre una rana M y cayendo en el espacio vacío si está a la izquierda de ésta. Se podrá mover una rana M o una rana F en cualquier momento, sin observar turnos. El objetivo es que lleguen quedar intercambiadas las M con las F, es decir, llegar a esta posición: Encuentren cómo moverlas para log...